Bien, a modo de conclusión por todo lo que se ha comentado, parece ser que:
- las adaptaciones de MF tendrían en principio un mejor pronóstico en hipermétropes, luego en miopies y las adaptaciones más difíciles serían en emétropes
- necesitamos saber más sobre los diseños de lentes que estamos usando, para poder decidir mejor qué lente puede encajar con los parámetros de nuestros pacientes
- en cuanto a estos parámetros, la dominancia (motora/sensorial) y las pupilas juegan un papel primordial
- no descartemos una lente RPG MF como una posible opción
- presbicia + astigmatismo: si ya de por sí una lente multifocal genera una cierta aberración (sí o sí en las de visión simultánea), si queda un astigmatismo sin compensar la cosa se pone más fea, así que a compensar el cilindro en la medida de lo posible
- es primordial conocer las necesidades visuales del paciente y no crearle unas falsas expectativas que en muchas ocasiones luego no podremos cumplir
- curvas de desenfoque: es la única forma objetiva de saber qué ve el paciente en cada distancia. Está bien preguntarles que cómo ven de lejos, cómo de cerca... pero con las curvas de desenfoque tenemos el control
Nos vemos en las Jornadas JLC'19 donde seguiremos aprendiendo sobre lentes multifocales!!
Mi experiencia adaptando directamente lc mf a pacientes/clientes que nunca han usado lentes de contacto anteriormente es muy similar a la de todos los comentarios anteriores. Destacando que es más rápida o satisfactoria la adaptación a pacientes hipermetropes de lejos con add baja o media, sobretodo los que no usaban rx en visión de lejos y mejoran su AV al usar la rx.
Como también comentaban anteriormente,el tamaño pupilar entre otros parametros nos aporta mucha información para poder terminar una adaptación con exito. Por ejemplo en LC de markennovy basandome en su propia recomendación, gentle 80 la uso para las pupilas más pequeñas, gentle 59 para las pupilas medias y saphir para las más grandes.
No, seguramente mis prejucios respecto a este tipo de lentes hace que las tenga como ultima opcion, espero que me ayudeis a superarlos:)
Tengo poca experiencia con lentes esclerales, y en los dos casos que tengo, la mayor dificultad estriba en la colocación y extracción de las lentes. Curva de aprendizaje larga y costosa
Nunca la he planteado como solución para el ojo seco, de hecho los pocos casos de ojo seco severo a los que les he planteado una lente de contacto hidrofílica como posible solución no han querido ni probarlo. Será que soy poco convincente o que no son tan severos.
Experiencia variada pues hay casos que muy bien, casos que muy mal y casos que se alargan hasta la eternidad.
Creo que la visión simultanea no es asimilada por todos los pacientes por igual.
El centrado de las lentes y el diametro pupilar minimo son imprecindibles. Con estos dos parámetros optimos, jugar con las graduaciones y las curvas de desenfoque nos ayudará a conseguir una buena adaptación.
Creo que necesitamos saber mas de las lentes que adaptamos puesto que nos dan poca información.
Recuerdo una charla en Optom 2016 donde nos analizaron las lentes mas comerciales y cada lente requeiria de un diametro pupilar minimo y dependiendo de la adicion el reparto de graduaciones podia variar convirtiendo lentres con el mismo nombre en dos lentes totalmente distintas.
No conozco esta nueva lente que hablais ODF. la última MF que estoy trabajando con éxito es la "Exacta" en la que podemos decidir las zonas ópticas de las lentes. Es una lente que al ser personalizada conseguimos mejores adaptaciones.
Tambien funciona muy bien en nuestro caso la lente Cform de laboratorios Conoptica. Al poder personalizar las zonas de vision proxima adaptandonos a diametros pupilares conseguimos mejores resulados.
Pues si, la planteo como primera opcion en emetropes y en astigmatas présbitas. En estos casos me resulta mas dificil lograr satisfacción con lc blanda por muy bien que este centrada la lente. La vision simultanea en los emetropes empeora su habitual vision lejana aunque mejore la vision proxima y los astigmatas tenemos pocas opciones para ellos y suele complicarse el conseguir un buen centrado de la adición y del eje de cilindro. Sin embargo con LC RPG, salvada la adaptacion al tipo de material, el resto es mas sencillo.
Coincido contigo Pilar, el paciente que mas facil se adapta a esta vision faltada de contraste es aquel que, por no llevar correcion, esta acostyumbrado a ver mal y que con las LC ve mejor (aunque no bien del todo). En ese grupo es donde suelen estar los hipermetropes no compensados, pues miopes sin gafas al menos ven bien de cerca.
Estos hipermétropes consiguen ver de cerca y ver mejor de lejos que de costumbre, con lo que la experiencia es positiva.
Enric
Estoy de acuerdo parcialmente en algunas de tus opciones para manejar el centrado. Lo discutiremos la semana que viene en las jornadas, pero elgunas de las que propones son acertadas.
Bien, a modo de conclusión por todo lo que se ha comentado, parece ser que:
- las adaptaciones de MF tendrían en principio un mejor pronóstico en hipermétropes, luego en miopies y las adaptaciones más difíciles serían en emétropes
- necesitamos saber más sobre los diseños de lentes que estamos usando, para poder decidir mejor qué lente puede encajar con los parámetros de nuestros pacientes
- en cuanto a estos parámetros, la dominancia (motora/sensorial) y las pupilas juegan un papel primordial
- no descartemos una lente RPG MF como una posible opción
- presbicia + astigmatismo: si ya de por sí una lente multifocal genera una cierta aberración (sí o sí en las de visión simultánea), si queda un astigmatismo sin compensar la cosa se pone más fea, así que a compensar el cilindro en la medida de lo posible
- es primordial conocer las necesidades visuales del paciente y no crearle unas falsas expectativas que en muchas ocasiones luego no podremos cumplir
- curvas de desenfoque: es la única forma objetiva de saber qué ve el paciente en cada distancia. Está bien preguntarles que cómo ven de lejos, cómo de cerca... pero con las curvas de desenfoque tenemos el control
Nos vemos en las Jornadas JLC'19 donde seguiremos aprendiendo sobre lentes multifocales!!
Saludos!
Joan
he intentat reproduir el video des de diferents ordinadors i comprovant que estigues la actualització necessaria i tampoc ho he aconseguit.
Mi experiencia adaptando directamente lc mf a pacientes/clientes que nunca han usado lentes de contacto anteriormente es muy similar a la de todos los comentarios anteriores. Destacando que es más rápida o satisfactoria la adaptación a pacientes hipermetropes de lejos con add baja o media, sobretodo los que no usaban rx en visión de lejos y mejoran su AV al usar la rx.
Como también comentaban anteriormente,el tamaño pupilar entre otros parametros nos aporta mucha información para poder terminar una adaptación con exito. Por ejemplo en LC de markennovy basandome en su propia recomendación, gentle 80 la uso para las pupilas más pequeñas, gentle 59 para las pupilas medias y saphir para las más grandes.
Bon dia,
heu pogut amb el vídeo??
jo no puc
Pilar
No, seguramente mis prejucios respecto a este tipo de lentes hace que las tenga como ultima opcion, espero que me ayudeis a superarlos:)
Tengo poca experiencia con lentes esclerales, y en los dos casos que tengo, la mayor dificultad estriba en la colocación y extracción de las lentes. Curva de aprendizaje larga y costosa
Nunca la he planteado como solución para el ojo seco, de hecho los pocos casos de ojo seco severo a los que les he planteado una lente de contacto hidrofílica como posible solución no han querido ni probarlo. Será que soy poco convincente o que no son tan severos.
Experiencia variada pues hay casos que muy bien, casos que muy mal y casos que se alargan hasta la eternidad.
Creo que la visión simultanea no es asimilada por todos los pacientes por igual.
El centrado de las lentes y el diametro pupilar minimo son imprecindibles. Con estos dos parámetros optimos, jugar con las graduaciones y las curvas de desenfoque nos ayudará a conseguir una buena adaptación.
Creo que necesitamos saber mas de las lentes que adaptamos puesto que nos dan poca información.
Recuerdo una charla en Optom 2016 donde nos analizaron las lentes mas comerciales y cada lente requeiria de un diametro pupilar minimo y dependiendo de la adicion el reparto de graduaciones podia variar convirtiendo lentres con el mismo nombre en dos lentes totalmente distintas.
No conozco esta nueva lente que hablais ODF. la última MF que estoy trabajando con éxito es la "Exacta" en la que podemos decidir las zonas ópticas de las lentes. Es una lente que al ser personalizada conseguimos mejores adaptaciones.
Tambien funciona muy bien en nuestro caso la lente Cform de laboratorios Conoptica. Al poder personalizar las zonas de vision proxima adaptandonos a diametros pupilares conseguimos mejores resulados.
Pues si, la planteo como primera opcion en emetropes y en astigmatas présbitas. En estos casos me resulta mas dificil lograr satisfacción con lc blanda por muy bien que este centrada la lente. La vision simultanea en los emetropes empeora su habitual vision lejana aunque mejore la vision proxima y los astigmatas tenemos pocas opciones para ellos y suele complicarse el conseguir un buen centrado de la adición y del eje de cilindro. Sin embargo con LC RPG, salvada la adaptacion al tipo de material, el resto es mas sencillo.
Coincido contigo Pilar, el paciente que mas facil se adapta a esta vision faltada de contraste es aquel que, por no llevar correcion, esta acostyumbrado a ver mal y que con las LC ve mejor (aunque no bien del todo). En ese grupo es donde suelen estar los hipermetropes no compensados, pues miopes sin gafas al menos ven bien de cerca.
Estos hipermétropes consiguen ver de cerca y ver mejor de lejos que de costumbre, con lo que la experiencia es positiva.
Enric
¿Y nunca habéis intentado una adaptación de lentes de contacto esclerales para manejo del ojo seco?
Hola Enric,
Estoy de acuerdo parcialmente en algunas de tus opciones para manejar el centrado. Lo discutiremos la semana que viene en las jornadas, pero elgunas de las que propones son acertadas.
Saludos